Conclusiones: Sueños conectados

 

    En resumen, mi camino como docente ha sido de constante evolución. Empecé con el conductismo, la tiza y la pizarra, y hoy aplico metodologías activas, teorías como el constructivismo, el conectivismo y la complejidad, integrando además recursos digitales y TIC en los nuevos ambientes de aprendizaje. He aprendido que no todo es perfecto: hay ventajas y desventajas, avances y resistencias. Pero lo importante es seguir formándome, adaptándome y aportando a la educación con compromiso, siempre buscando lo mejor para el aprendizaje de mis estudiantes.

    Los ambientes de aprendizaje son espacios que promueven el desarrollo integral del estudiante, articulando saberes, habilidades y contexto. Integran recursos didácticos, digitales y colaborativos para fomentar la participación activa y el pensamiento crítico, respondiendo a las demandas educativas del siglo XXI (Paredes, 2015). En ellos se integran el Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), que facilita la gestión autónoma del conocimiento; la Red Personal de Aprendizaje (PLN), que amplía las oportunidades de interacción y construcción colectiva mediante conexiones con otros aprendices y expertos; y el Entorno Social de Aprendizaje (SLE), que potencia la colaboración en comunidades educativas diversas. Esta integración fortalece la participación activa, el pensamiento crítico y la adaptación a los desafíos del aprendizaje en entornos digitales y globalizados (García-Tudela et al., 2021)




Comentarios

Entradas populares de este blog

Introducción

Cuerpo del ensayo : Creando saberes digitales

Referencias Bibliográficas