Entradas

Introducción

  El aula del mañana, hoy.   En tiempos de creciente digitalización, los procesos educativos han evolucionado hacia enfoques más flexibles y centrados en el estudiante, promoviendo la autonomía, la colaboración y el aprendizaje activo. En este contexto emergen los Nuevos Entornos de Aprendizaje (NEA), definidos como espacios dinámicos que integran tecnologías digitales y metodologías innovadoras para mejorar la experiencia formativa (González et al., 2021). Desde mi experiencia como docente con más de 25 años en el aula, he sido testigo de cómo estas transformaciones impactan positivamente en la manera en que los estudiantes aprenden, especialmente cuando se integran con metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que plantea la construcción del conocimiento mediante la resolución de problemas auténticos, fomentando el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo en equipo (Barron & Darling-Hammond, 2008). La combinación del ABP con los NE...

Cuerpo del ensayo : Creando saberes digitales

Imagen
  ¿Cómo contribuyen los Nuevos Entornos de Aprendizaje, apoyados en el Aprendizaje Basado en Proyectos, al desarrollo de competencias en los estudiantes del siglo XXI? Los nuevos ambientes de aprendizaje centrados en proyectos se configuran como espacios interactivos que combinan tecnología, trabajo colaborativo y desafíos reales para generar un aprendizaje profundo. De acuerdo con Lavado-Anguera, Velasco-Quintana y Terrón-López (2024), el ABP impulsa el desarrollo de habilidades críticas y prácticas al posicionar al estudiante en escenarios auténticos. En mi trayectoria docente, he comprobado que esta estrategia no solo incrementa la motivación, sino que también potencia la autonomía y la conexión entre teoría y práctica.           Para mí, los nuevos ambientes de aprendizaje son espacios donde los estudiantes ya no solo aprenden escuchando, sino haciendo, creando y participando activamente. Como docente de la vieja escuela, he visto cómo la educaci...

Cuerpo del ensayo: Ecosistemas en los Nuevos Ambientes de Aprendizajes Basados en Proyectos

Imagen
     La estructura de los nuevos entornos de aprendizaje basados en proyectos integra dimensiones físicas, digitales, metodológicas y sociales que convergen para facilitar experiencias formativas significativas (Paredes et al.,2015). Autoría propia  

Cuerpo del ensayo: Nuevas Miradas Pedagógicas en los NAA

Imagen
       Con una trayectoria docente de 25 años, mi labor se inició en el marco del enfoque conductual, con recursos tradicionales como la tiza y la pizarra. Sin embargo, en consonancia con la evolución de los modelos pedagógicos y los entornos de aprendizaje, he incorporado progresivamente fundamentos del constructivismo, el conectivismo y la teoría de la complejidad. Este proceso ha estado acompañado por una formación continua que refleja mi compromiso con una práctica educativa actualizada, rigurosa y en permanente renovación, a pesar de provenir de una formación inicial tradicional.   Autoría propia

Cuerpo del ensayo: Entornos Inteligentes en los Nuevos Ambientes de Aprendizajes

Imagen
     Como docente comprometido con una educación integral y significativa, implementé en el nivel escolar un proyecto multidisciplinario basado en la metodología activa de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), articulado con el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Desde el curso de Educación Cívica, se desarrolló el proyecto Mi Calle, Tu Calle, Una Calle Inclusiva, orientado a la concientización y propuesta de soluciones para la accesibilidad de personas con discapacidad. La iniciativa implicó una estrecha coordinación con otras áreas curriculares: Matemática abordó el cálculo de ángulos para las rampas; Arte, la elaboración de maquetas; Computación, la difusión del proyecto en redes sociales mediante plataformas digitales; e Inglés, la señalética bilingüe. Se incorporaron recursos actuales como presentaciones multimedia, software de diseño, herramientas colaborativas en línea (como Google Workspace), redes sociales educativas y aplicaciones móvi...

Cuerpo del ensayo: Doble Mirada al Saber en los NAA

Imagen
     Dada mi vasta experiencia docente y mi constante disposición a capacitarme y aportar significativamente a la educación, he logrado mantenerme a la vanguardia en la aplicación de metodologías activas y en la incorporación de los nuevos ambientes de aprendizaje, especialmente aquellos mediados por tecnologías y TIC. No obstante, soy consciente de que tanto el enfoque constructivista como el uso de herramientas digitales generan posturas divididas. Mientras algunos valoran su capacidad para fomentar la autonomía, la creatividad y el aprendizaje colaborativo, otros advierten sobre riesgos como la distracción, la dependencia del celular y la disminución de la atención en clase. Por ello, es fundamental promover un uso pedagógico equilibrado de la tecnología, que potencie el aprendizaje sin comprometer la concentración ni la interacción significativa entre estudiantes y docentes. Autoría propia  

Conclusiones: Sueños conectados

Imagen
       En resumen, mi camino como docente ha sido de constante evolución. Empecé con el conductismo, la tiza y la pizarra, y hoy aplico metodologías activas, teorías como el constructivismo, el conectivismo y la complejidad, integrando además recursos digitales y TIC en los nuevos ambientes de aprendizaje. He aprendido que no todo es perfecto: hay ventajas y desventajas, avances y resistencias. Pero lo importante es seguir formándome, adaptándome y aportando a la educación con compromiso, siempre buscando lo mejor para el aprendizaje de mis estudiantes.      Los ambientes de aprendizaje son espacios que promueven el desarrollo integral del estudiante, articulando saberes, habilidades y contexto. Integran recursos didácticos, digitales y colaborativos para fomentar la participación activa y el pensamiento crítico, respondiendo a las demandas educativas del siglo XXI (Paredes, 2015). En ellos se integran el Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), que fa...